Ir al contenido principal

2 de la tarde, cuento de Inés Arredondo

 

2 de la tarde

Inés Arredondo


 A Inés Segovia


Esperaba el camión en la esquina de siempre. Mirando los edificios mugrientos, la gente desesperada que se golpea y se insulta, el acoso de los autos, se vio solo y el hambre que sentía se transformó en rabia. Pensó en lo que tardaría aún en llegar a su casa, por culpa de todos aquellos idiotas que se atravesaban por todas partes y no dejaban lugar en el camión que él necesitaba tomar. Tuvo, como siempre, el deseo preciso de volverse y romperle la cara al que fuera pasando: era un día igual a todos, las 2 de la tarde de un día cualquiera.

Hacía un buen rato que estaba allí parado, sintiendo arder el pavimento a través de las suelas gastadas de sus zapatos, cuando llegó la muchacha. La revisó como a todas las mujeres, del tobillo al cuello, con procaz aburrimiento. No era su tipo.

El calor, el vaho sofocante de los millones de cuerpos apretujados, el cemento requemado… si al menos pudiera quitarse el saco; se abanicó con el periódico doblado. Maldito camión que no llegaba nunca. No, ni fijándose mucho; bonita podría ser, pero alta, y le faltaba gordura donde las mujeres deben de tenerla; a él le gustaba que por delante y por detrás se vieran bien pesadas, que se sintiera que casi se les caían y que no quedaba otro remedio que meter la mano para ayudarlas, pobrecitas. Casi se rió. Volteó buscando un ejemplo de lo que pensaba, casi deseaba, pero en ese momento no había en la parada más mujer que la muchacha; sí, a lo lejos estaban dos vendedoras de tacos, gordas, envejecidas y con carnes colgantes que retemblaban a los más pequeños movimientos. Le hubiera gustado enseñárselas a la muchacha y hacerle ver que eran más deseables que ella, pero la muchacha miraba tranquila a la gente sin prestarle atención a él, y no estaba impaciente ni siquiera acalorada. Silvio se apoyó en el arbotante y la observó de una manera ostensible, con el mayor descaro y la sonrisa más burlona que pudo componer, pero ella pareció no sentir los ojos expertos caminar sobre su cuerpo. Eso lo enfureció.

El camión se acercaba. Por lo menos quince personas pretendían abordarlo. El cochino del chofer lo paró a media calle, justo en medio de la doble fila de coches, bien lejos de donde estaban los que esperaban, pero ellos, como locos, se metían entre los autos y corrían a treparse. Sólo que pudieran ir pegados por las patas como las moscas. Estaban poseídos de esa furia que Silvio conocía tan bien y lo molestaba tanto porque la sabía inútil; se empujaban como si no pudieran darse cuenta de que el camión venía repleto. Pero bueno, si se trataba de empujar, a darle, a meterse entre los bocinazos y las maldiciones, porque sí, para nada, porque eso hacen los demás. Ahora todos apelmazados frente a la puerta cerrada, golpeándola inútilmente con las manos, insultando al chofer a gritos, a sabiendas de que no abriría. La muchacha había quedado muy cerca de él; se arrimó a ella con disimulo y le pasó la mano a lo largo del muslo. Un muslo curvo, duro, una carne extraña: un contacto que no le decía nada de la otra persona ni de sí mismo. Ella lo miró a la cara y él le sonrió con una sonrisa podrida.

—Completo —dijo con una máscara de inocencia que a él mismo le pareció asquerosa.

Se encendió la luz verde y los carros gruñeron amenazantes. Había que dejar en paz el camión, y volvieron a sus lugares en la banqueta con una fidelidad cansada.

Entonces se dio cuenta de que ella lo observaba y mentalmente fue repasando su aspecto: traje azul marino, la camisa blanca un poco sucia, la corbata de flores, los zapatos negros con tacones gastados, y los calcetines a rayas rojas, azules, verdes, amarillas. Sintió vergüenza como si estuviera desnudo. Se había visto con aquellos ojos ajenos, serenos, diferentes. Enrojeció y se volvió de espaldas a ella.

Estuvo un rato mirando pasar los coches, embebido en su rencor. Era un hombre pobre, seguramente no le habría parecido bien por eso, pero era mucho mejor que los señoritingos que iban al Departamento a sacar la licencia de manejar, tan alicusados, tan cucos, maricas todos, y que con toda seguridad le gustarían a esa tonta que no era siquiera una mujer deseable. No debía de ser rica, pero todas las muchachas que no parecen gatas, y las que lo parecen también, quieren pescar un millonario, ir al Departamento a sacar una licencia que no sabe uno cómo se las dan, pues no se ha visto nunca ni una sola que sepa estacionarse, y luego andan muy orondas atropellando cristianos. Hubo un momento en que sintió que le ardían los ojos y se le contraía el estómago, y no supo si era de cansancio y de hambre o de rabia. Tendría que demostrarle de algún modo que no le importaba lo que ella pensara. Si él llegaba a ser jefe del Departamento, aunque no fuera militar (las cosas tienen que cambiar alguna vez) prohibiría de plano que manejaran las mujeres, ¡cómo se iban a poner! irían a chillar como ratas frente a la puerta de su despacho, y él nada más voltearía y las miraría un momento por encima del hombro, a través del vidrio, como el chofer del camión, y se volvería muy tranquilo a seguir firmando acuerdos, oficios, permisos, multas, pero a ésta cuando llegara le daría muy amable una oportunidad única, y personalmente la sometería a la prueba: reversa, fíjese en esa señal, estaciónese, ¿cómo?, cinco metros son más que suficientes; ¿no mira usted bien?, a la derecha… Cuánto se iba a divertir. Se pondría humildita, bajaría los ojos… igual que si… hay muchas a las que les da vergüenza gritar ¡pelado!, porque todo el camión se da cuenta y nomás se ponen coloradas y se encogen porque en las apreturas es imposible cambiar de lugar. Pero ésta era capaz de mirarlo de frente, como hace un rato. En cambio siendo jefe y portándose tan serio como él se portaría, no tendría otro remedio que bajar la cabeza; por supuesto que no le daría licencia, la despediría correcto y seco, sin una sonrisa.

Y mirando como si fuera un hombre mucho más alto, se volvió triunfante a ver a la muchacha. No estaba en su sitio. Era indignante, no podía ser que se hubiera ido precisamente ahora que él necesitaba encontrar la satisfacción que ella o alguien le debía. Qué alivio cuando descubrió que no se había ido. Estaba un poco atrás, en el parquecillo pisoteado y sucio. Se había parado debajo de un arbolito recién plantado, un tabachín que apenas cubría su cabeza con dos ramas raquíticas que casi le rozaban la frente. Hubiera debido de ser un cuadro ridículo, tal vez lo era, pero Silvio se quedó quieto, mirándolo: la muchacha estaba erguida, imperceptiblemente echado el tronco hacia adelante, resistiendo un viento fresco y dulce que nadie más sentía; entrecerraba los ojos al respirar con delicia un aire evidentemente marino, se la sentía consciente y feliz de que su pelo flotara al viento, de que la ropa se pegara a su cuerpo. Ardía en una llama sensual y pura en mitad del tiempo detenido, de un espacio increíble y hermoso.

Silvio lo sintió y miró casi sin verlos el dedo manchado de tinta de ella y los calcetines rayados de él. No tenía sentido, pero por un instante todo cabía en un paisaje marino, en un aire y un tiempo perfectos.

Cuando el camión llegó, se acercó a la muchacha, debía de tener dieciocho años, y cuidadosamente la ayudó a subir. Ella lo miró sin sorpresa y le sonrió desde aquel mismo lugar asoleado y claro, sin recuerdos ni ironías, que él había descubierto.

Y cuando ella se bajó y la vio perderse por las calles vulgares, no deseó volver a encontrarla ni amarla. Se contentó simplemente con aquella hora diferente, aquellas 2 de la tarde conquistadas.



Río subterráneo, 1979


Comentarios

Entradas populares de este blog

A imagen y semejanza, Mario Benedetti

  A imagen y semejanza Mario Benedetti Mario Benedetti Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañ...

Rima I: Yo sé un himno gigante y extraño, Gustavo Adolfo Bécquer

Rima I: Yo sé un himno gigante y extraño Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh, hermosa! si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, contártelo a solas. Gustavo Adolfo Bécquer   Más poemas de  Gustavo Adolfo Bécquer

¿Cuánta tierra necesita un hombre?, León Tolstói

  ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había trabajado dura y honestamente para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza. “Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra -pensaba a menudo- los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra.” Ahora bien, cerca de la aldea de Pahom vivía una dama, una pequeña terrateniente, que poseía una finca de ciento cincuenta hectáreas. Un invierno se difundió la noticia de que esta dama iba a vender sus tierras. Pahom oyó que un vecino suyo compraría veinticinco hectáreas y que la dama había consentido en aceptar la mitad en efectivo y esperar un año por la otra mitad. “Qué te parece -pensó Pahom- Esa tierra se vende, y yo no obtendré nada.” Así que decidió hablar con su esposa. -Otras personas están comprando, y nosotros también debemos comprar ...