Ir al contenido principal

A la Rusia bizantina…, Pita Amor poema

 

A la Rusia bizantina…



Guadalupe “Pita” Amor
A la Rusia bizantina
y al zar de todas las rusias
y de todas las angustias
A la zarina divina
y a esa cámara asesina
A Rasputín el morado
Al Kremlin envenenado
A la duquesa Anastasia
A la Siberia en desgracia
y a Lenin, puro y sagrado

Pita Amor


Más poemas de Pita Amor

Comentarios

Entradas populares de este blog

A imagen y semejanza, Mario Benedetti

  A imagen y semejanza Mario Benedetti Mario Benedetti Era la última hormiga de la caravana, y no pudo seguir la ruta de sus compañeras. Un terrón de azúcar había resbalado desde lo alto, quebrándose en varios terroncitos. Uno de éstos le interceptaba el paso. Por un instante la hormiga quedó inmóvil sobre el papel color crema. Luego, sus patitas delanteras tantearon el terrón. Retrocedió, después se detuvo. Tomando sus patas traseras como casi punto fijo de apoyo, dio una vuelta alrededor de sí misma en el sentido de las agujas de un reloj. Sólo entonces se acercó de nuevo. Las patas delanteras se estiraron, en un primer intento de alzar el azúcar, pero fracasaron. Sin embargo, el rápido movimiento hizo que el terrón quedara mejor situado para la operación de carga. Esta vez la hormiga acometió lateralmente su objetivo, alzó el terrón y lo sostuvo sobre su cabeza. Por un instante pareció vacilar, luego reinició el viaje, con un andar bastante más lento que el que traía. Sus compañ...

Rima I: Yo sé un himno gigante y extraño, Gustavo Adolfo Bécquer

Rima I: Yo sé un himno gigante y extraño Gustavo Adolfo Bécquer Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras. Yo quisiera escribirlo, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas. Pero en vano es luchar; que no hay cifra capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh, hermosa! si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, contártelo a solas. Gustavo Adolfo Bécquer   Más poemas de  Gustavo Adolfo Bécquer

¿Cuánta tierra necesita un hombre?, León Tolstói

  ¿Cuánta tierra necesita un hombre? León Tolstói Érase una vez un campesino llamado Pahom, que había trabajado dura y honestamente para su familia, pero que no tenía tierras propias, así que siempre permanecía en la pobreza. “Ocupados como estamos desde la niñez trabajando la madre tierra -pensaba a menudo- los campesinos siempre debemos morir como vivimos, sin nada propio. Las cosas serían diferentes si tuviéramos nuestra propia tierra.” Ahora bien, cerca de la aldea de Pahom vivía una dama, una pequeña terrateniente, que poseía una finca de ciento cincuenta hectáreas. Un invierno se difundió la noticia de que esta dama iba a vender sus tierras. Pahom oyó que un vecino suyo compraría veinticinco hectáreas y que la dama había consentido en aceptar la mitad en efectivo y esperar un año por la otra mitad. “Qué te parece -pensó Pahom- Esa tierra se vende, y yo no obtendré nada.” Así que decidió hablar con su esposa. -Otras personas están comprando, y nosotros también debemos comprar ...